top of page
sicifinews logo.jpg
logo camarote.jpg
BANER HORIZONTAL.jpg

La invasión extraterrestre en las películas Género (Ciencia, ficción, fantasia, terror, otros...)


Gracias a décadas de investigación espacial, la comprensión de la vida extraterrestre ha recorrido un largo camino desde la reproducción de radio de Welles

La invasión alienígena es un tema favorito de las películas de ciencia ficción. Un protagonista realiza su vida cotidiana a menudo sin complicaciones, hasta que un día aparecen naves gigantescas en el cielo y comienza el ataque. Los invasores del espacio exterior son implacables, tecnológicamente y biológicamente superiores, y la situación parece sombría hasta que nuestro héroe salva el día, ya sea destruyendo la nave alienígena, matando a la reina alienígena o una hazaña similar.

Hace más de 80 años, el actor Orson Welles asustó a las audiencias en un escalofriante programa radial en el que se relataba la invasión de los marcianos en Nueva Jersey, lo que llevó a los oyentes aterrorizados a creer que la Tierra estaba siendo atacada por extraterrestres hostiles. Pero las supuestas noticias eran falsas. La infame perfomance de Welles fue una dramatización del clásico de ciencia ficción de H.G. Wells, "La guerra de los mundos", y formó parte de una serie semanal de transmisiones dramáticas creadas en colaboración con el Mercury Theatre on the Air para CBS.

Gracias a décadas de investigación espacial, la comprensión de la vida extraterrestre ha recorrido un largo camino desde la reproducción de radio de Welles, y en general se entiende que Marte no es el hogar de una civilización alienígena avanzada con armamento letal y naves espaciales. La fascinación pública con los extraterrestres todavía es alta; sin embargo, un programa actual sobre criaturas alienígenas probablemente provocará una respuesta muy diferente que "La Guerra de los Mundos" en 1938. Posteriormente, los temores estadounidenses de la Guerra Fría con la URSS a mediados del siglo XX se manifestaron en historias de invasiones alienígenas. Los extraterrestres de la película a menudo tomaron la forma de humanoides de piel verde, que en mi opinión probablemente fue un problema presupuestario, resuelto por un coordinador de efectos especiales que sugirió que lo dejaran a la imaginación del público. Los soldados alienígenas siguieron llegando hasta que las películas de ciencia ficción en general se convirtieron en el género cinematográfico más taquillero en los fines de semana a finales del siglo XX. Si hay una pizca de verdad predictiva en estas películas, no deberíamos tener excusa cuando llegue el momento de una invasión alienígena.

Uno de los primeros ejemplos notables de la descripción de Hollywood del fenómeno ovni es El día que la tierra se detuvo (1951), adaptada del cuento de Harry Bates de 1940 "Adiós a amo". En la película, un platillo volador causa un caos absoluto cuando aparece en los cielos sobre Washington DC. El invasor, llamado Klaatu, emerge y afirma que él solo representa buena voluntad hacia la humanidad y pretende reunir a los líderes mundiales para transmitir un mensaje importante. Algunos vieron el mensaje de amor a la paz de la película como propaganda política, señalando la participación de uno de los actores, Sam Jaffe, quien fue acusado de simpatías comunistas. Al final, la película se destaca no solo como un hito interesante en el desarrollo de la ufología, sino como una película monumental de ciencia ficción por derecho propio.El día en que la Tierra se detuvo tiene un final bastante pesimista –según Klaatu, la Tierra solo tiene dos opciones: vivir en paz, pero bajo la supervisión constante de otra civilización, o elegir el conflicto, y ser borrado– solo puede entenderse completamente contra el telón de fondo de la Guerra Fría en los Estados Unidos, cuando la histeria anticomunista estaba barriendo el país, provocada por el senador Joseph McCarthy y su Comité de actividades no estadounidenses de la Cámara de Representantes.

En "La guerra de los mundos" de Byron Haskin (1953), el héroe es un eminente físico nuclear, interpretado por Gene Barry; En el remake de 2005 de Steven Spielberg, interpretado por Tom Cruise, de aspecto claramente no científico, es un operador de grúa. Cuando los extraterrestres atacan en la versión del siglo XXI, no hay nadie alrededor para proporcionar explicaciones, teorías y planes de acción. Los científicos que miran gráficas con ceños fruncidos y hacen cálculos complejos para luego consultar con líderes militares y jefes de gobierno, o incluso emitir declaraciones sombrías sobre el destino de la raza humana, simplemente no aparecen en el remake. Y sin nada de eso, todo lo que queda es correr y gritar. Esa seriedad de propósito es lo que convierte a la ciencia ficción de los años 50 en un tema apropiado tanto para la nostalgia como para la parodia. A pesar de todo, La ciencia ficción a menudo roza el horror, y lo hizo incluso en los años 50, en imágenes como "El enigma de otro mundo" de Christian Nyby (1951)

y "Invasion of the Body Snatchers” de Don Siegel (1956). Es ahí, en el horror, donde las amenazas a nuestro bienestar son impermeables a la razón. La original "Invasion of the Body Snatchers" (1956) hace un ingenioso trabajo de envolver varias de las ansiedades más profundas de la época en una única metáfora aterradora: la gente se duerme y se despierta diferente: sus cuerpos individuales son asumidos por una especie de conciencia colectiva humana. Este motivo de transformación extraterrestre extrema es, entre otras cosas, una solución ingeniosa para el problema más obstinado de la ciencia ficción de bajo presupuesto: la calidad variable de la actuación. También ahorra una tonelada en efectos especiales. Pero el genio metafórico de "Body Snatchers" es que combina la ansiedad de los años 50 sobre el fin de la humanidad con los temores igualmente persistentes de la época sobre los efectos tóxicos de los movimientos de estilo soviético que parecía, desde los lindes estadounidenses, tener toda la intención de borrar el idealizado american way of life. También hay una advertencia aquí sobre la creciente presión para conformarse en una sociedad de clase media próspera y pujante.

A mediados de la década de 1970, los ovnis y la subcultura circundante no habían perdido su impulso como una distracción popular; incluso el presidente Jimmy Carter, elegido en 1976, afirmó haber visto un ovni. En 1977, Columbia Pictures lanzó Encuentros cercanos del tercer tipo de Steven Spielberg, con un gran impulso publicitario que promocionaba el lema de la película: "Watch the Skies". Basada en la experiencia ovni del Dr. J. Allen Hynek y la asesoría científica de la Fuerza Aérea de los EE. UU., la película describe muchos aspectos de los incidentes reales de ovni reportados por Hynek, aunque muchos detalles y circunstancias fueron manipulados para un máximo efecto dramático. Ambientada en un contexto actual, la película comienza con la llegada de un científico francés, Lacombe, en el desierto mexicano, donde se ha informado que extraños avistamientos y sonidos provienen del cielo. Algunos ufólogos con mentalidad conspirativa vieron a los Encuentros Cercanos como un esfuerzo concertado creado por el gobierno de los Estados Unidos para presentar al público el concepto de extraterrestres amigables. Los alienígenas representados en la película son decididamente más benignos que cualquier encarnación anterior: de tamaño infantil, con cabezas grandes y vientres sobresalientes, tienen rostros sin rasgos distintivos y ojos bien definidos. Devuelven a sus cautivos humanos, incluyendo a Barry, ilesos. Al final, después de que Lacombe hace las señales con las manos que ha ideado para comunicarse, el alienígena líder en realidad parece sonreír antes de regresar a su nave, llevándose a Neary como embajador de la Tierra. La visión de los extraterrestres como seres amigables e incluso adorables se acentuó aún más en películas E.T.,El extraterrestre (1982), otra propuesta spielbergiana, y Cocoon (1985) de Ron Howard.

Sin embargo, fue una visión muy diferente se presentaría en la próxima generación de películas con temática ovni una década más tarde. El mayor de ellos, el Día de la Independencia, llegó en julio de 1996 en medio de una alta expectación. En la película, el científico David Levinson une fuerzas con Steve Hiller, un piloto de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, para encabezar la derrota de un ejército amenazador de alienígenas en las naves voladoras que se dirigen a las principales ciudades de la Tierra Un éxito de taquilla denostado por muchos críticos como una grandilocuente, predecible y efectista imitación de La guerra de los mundos, el Día de la Independencia marcó el regreso de la visión de los extraterrestres como invasores hostiles que buscan destruir la Tierra. El Día de la Independencia también mostró la continua fascinación pública con la idea de una invasión extraterrestre, y específicamente con el misterio que rodea a Roswell en Nuevo México, que durante mucho tiempo se creyó que era el centro de toda la información que el gobierno y los militares están ocultando sobre los ovnis. Esta fascinación también fue un foco central de la popular serie de televisión "The X-Files" (1993-2002) y otras películas exitosas, como Hombres de negro (1997).

Cuando el comunismo soviético se desintegró, el politólogo Francis Fukuyama declaró que era "el fin de la historia". Argumentó que la democracia y el capitalismo liberales occidentales habían triunfado como el único sistema viable del mundo. Los Estados Unidos emergieron de las consecuencias de la Guerra Fría como la única superpotencia. Fue, como declaró el comentarista político Charles Krauthammer, "el momento unipolar". El ex presidente Richard Nixon instó a Estados Unidos a aprovechar la oportunidad para exportar el capitalismo y la democracia estadounidenses al resto del mundo. Comparado con una nación (la Alemania nazi, en el caso de la transmisión de Orson Welles en 1938, o la Unión Soviética, en el caso de la película de 1953), el enemigo que acecha hoy en día, el terrorismo, es sombrío, evasivo e indistinto.

Hoy en día, existe un contexto geopolítico diferente, y es retrógrado presentar a Estados Unidos como una sola voz entre muchas, en un sistema diluido de gobierno global con el Tío Sam nominalmente al mando. Era una visión triunfante, multicultural y resueltamente patriarcal de una nación que confiaba en su capacidad para enfrentar a todos los interesados. Sin embargo, la posibilidad de estabilidad global después de la Guerra Fría se ha evaporado en los campos de batalla de Irak y Afganistán, con el surgimiento del Estado Islámico, la guerra en Siria y la división causada por la crisis migratoria en Europa. El cambio climático está ocurriendo. El mundo es simplemente un lugar mucho más aterrador e incierto de lo que era en 1996, y parece cada vez menos probable que Estados Unidos tenga la voluntad o la capacidad para actuar como un líder mundial como lo habría hecho hace 20 años. Es esta mayor credulidad la que hace que las personas en las películas de ciencia ficción de los años 50 parezcan tan lejanas de nosotros ahora; familiares pero distantes, inalcanzables, como el ser que éramos cuando éramos niños.

Pero es difícil no ser conmovido por sus esfuerzos, por infructuosos que sean; De vez en cuando es bueno retroceder en el tiempo y ver el mundo de manera diferente, mirar los cielos con los ojos de nuestros seres pasados.


Comments


  • Facebook

IMÁGENES:  Todas las imágenes que ilustran los artículos y relatos de esta web y sus publicaciones son propiedad del autor de las mismas, así como las marcas comerciales y logotipos son propiedad de las empresas o personas a  nombre de las cuales están legalmente registradas y son reproducidas aquí solamente con el fin de ilustrar una reseña, crítica o análisis de las obras a las que hacen referencia. El Club de la Fábula no tiene relación alguna con el productor, productora o el director de la película, editor o autor del libro y de la portada del mismo. El copyright del poster, carátula,portada, fotogramas, fotografías e imágenes de cada DVD, VOD, Blu-ray, tráiler, libro, cómic  y banda sonora original (BSO) pertenecen a las correspondientes editoriales, autores, productoras y/o distribuidoras.

bottom of page